Cómo puede ayudar el Business Intelligence a la pyme
En la situación actual de incertidumbre en la que muchos directivos dudan tanto de las buenas decisiones como de las no tan buenas, se hace más necesario, si cabe, poder disponer de herramientas en las que apoyar de forma racional y objetiva –para variar- la toma de decisiones y poder medir en tiempo real el impacto de cada una de ellas para modificar o ajustarlas ante cualquier tipo de cambio en el entorno ya sea interno, externo o de mejora.
El mayor problema para que la pyme acceda a este tipo de tecnología se halla, muchas veces, en sí mismas, es decir, en no querer ni ver, ni oír y esperar a que las cosas se solucionen por sí solas cual tormenta de verano; y cuando estamos en periodos de bonanza, pensar que ya se sabe todo y que nada ni nadie le puede hacer cambiar de opinión ni decirle cómo tiene que hacer las cosas.
La segunda causa es, seguramente, la falta de conocimiento de lo que ésta tecnología le puede aportar y sus beneficios, la palabra Business Intelligence (BI) se traduce como Inteligencia de negocio o empresarial y se denomina así al conjunto de estrategias y herramientas orientadas a la creación del conocimiento a partir del análisis de datos de una organización para la toma de decisiones.
Como conjunto de estrategias se entiende a la reflexión fruto del análisis estratégico de la empresa que debería llevar a cabo para decidir, antes que nada y sobre todo, cuál es su negocio, qué tiene que ofrecer al mercado de forma diferenciada y competitiva y cómo piensa hacer llegar esta oferta de productos y/o servicios a su mercado. A partir del análisis estratégico y operacional se trata de reflexionar en cuáles son sus principales objetivos.
Una vez definidos los objetivos, se trata de establecer cuáles serán los indicadores que nos ayudaran a medir el grado de consecución de los mismos. Estos indicadores se elaboran a partir de datos externos (mercado) o internos (históricos de la empresa) para saber cuál es el punto de partida y poder establecer cuantitativamente dónde se quiere llegar.
Es aquí donde entran los sistemas de BI, que son los soportan la medición y el seguimiento de la evolución de los indicadores cosa que, de otro modo, sería prácticamente ingestionable. Aunque, en la práctica, nos encontremos con diversas formas sustitutivas: Excels, informes manuales o algunos listados recogidos de aquí y allá. Dicho de otro modo: «corto, pinto, pego y coloreo».
De aquí que para mejorar la productividad empezando por la generación de informes, sea interesante y muy recomendable la implantación de sistemas de BI específicos para la pyme.
Mara Gómez - author
Socia Directora de Proyectos en Gestión del Conocimiento Diplomada CC Empresariales y Posgrado en Business Intelligence 25 años de experiencia en dirección de empresas TIC
Categorías
- Blog (6)
- Conocimiento (31)
- Gestión (17)
- Historias (24)
- Sectores (17)
- Adm. Pública (16)
- Tecnologías (3)
- Uso de Atlas SBI (5)
- Sectores (17)
- Machine Learning (5)
- LLM/GPT (3)
- Noticias (24)
- Proyectos (33)
- SAPIENS (12)
- SapiensXBot (4)
- Vídeos (20)
- General/Usuario (8)
- Técnico avanzado (5)
- Técnico Básico (7)
Deja un comentario